Entrevista a Nicolás Margari (Entrenador LHD River):
El encuentro con el handball se dio por el hecho de ir al Club VILO como socio y a la colonia de vacaciones. El coordinador de la colonia era el Profesor Sergio Gutierrez, quien también era el coordinador de Handball del Club. En ese momento la actividad era aún muy joven, y se estaban formando y asentando las categorías formativas del Club. Mi hermano menor arrancó primero la actividad, mientras que yo pasé antes por otras actividades del Club, como fútbol. Ya una vez en handball, tuve de entrenador al propio Sergio y a Pablo Cattone, quien hoy trabaja conmigo en River Plate.
2. ¿Cómo ha sido tu recorrido en el deporte en general y como entrenador en particular?
Como jugador hice toda mi trayectoria en VILO. Desde las formativas hasta los equipos de mayores del Club. Jugaba de extremo. Cuando ingresé al Profesorado de Ed. Física, desde la coordinación de la actividad, me dieron la oportunidad de participar en el staff de entrenadores como asistente de las categorías MINIS, INFANTILES y MENORES CABALLEROS. Luego de unas temporadas ya tuve equipos a cargo, con las MINIS e INFANTILES DAMAS. Varias jugadoras de esa primera camada, hoy participan del equipo de LIGA DE HONOR de VILO. En VILO pasé por casi todas las categorías, tanto femeninas como masculinas. Durante unos años, también coordiné, junto a Santiago Cavatorta, el handball del Club. En 2019, después de 3 años con el equipo de LIGA DE HONOR CABALLEROS, decidí alejarme del Club, luego de ascender con el equipo y asegurar la permanencia en LIGA.
Mi carrera siguió en el Club Mitre, donde dirigí el equipo de LIGA DE HONOR PLATA CABALLEROS y equipos formativos. No logramos el ascenso, pero se conformó un grupo de jugadores con alto compromiso con el Club y un sentido de pertenencia muy fuerte. Hoy están peleando por el ascenso, ya con otro entrenador. Durante mi estadía en Mitre, el Entrenador de la Selección Argentina de Handball Femenina, Dady Gallardo, se contactó conmigo para participar del staff del proyecto Desarrollo 2028, en el cual sigo hasta hoy. En este proyecto estoy con la categoría CADETES CABALLEROS, tanto a nivel metropolitano como nacional.
Y llegando a la actualidad, en 2023, el mismo Dady me ofreció la posibilidad de ingresar a este Club fantástico que es River Plate para dirigir formativas femeninas. Ya en 2024 pasé a dirigir al equipo de LIGA DE HONOR FEMENINO, JUVENILES y JUNIORS.
3. ¿Virtudes para ser un buen D.T.?
Creo que más allá del talento que uno pueda o no ostentar, una virtud que no puede faltar en un entrenador en la vocación por el trabajo. Disfrutar no solo de los partidos que se ganan, sino también de todo el proceso que lleva a esos triunfos. Ese proceso muchas veces no es lineal y hay altibajos, por lo que la resistencia a la frustración también es una virtud necesaria para la tarea.
4. ¿Cómo ves el handball a nivel local? 5. Cada vez más chicos suelen ir al exterior muy jóvenes ¿Qué reflexión te merece?
4 y 5- El handball a nivel local, según lo veo yo, está sufriendo por el éxodo de jugadores y jugadoras al exterior. Irse del país, no resulta fácil a todas las personas, y lamentablemente si la experiencia no es satisfactoria, vuelven con mucho desgaste. Ojalá el deporte en Argentina pueda en algún momento, contener a nuestros deportistas, para que puedan desarrollarse como jugadores y como personas de bien.
Igualmente el esfuerzo de las organizaciones de los clubes, los entrenadores y preparadores físicos, jugadores y sus familias, hacen un esfuerzo tal, que siendo un deporte totalmente amateur, se las ingenian para ser competitivos hasta en el plano internacional.
6. ¿Cómo te definirías como entrenador?
Soy un trabajador del deporte. Muchas veces me tocó ir autoformándome, siempre a semejanza de entrenadores de mas trayectoria con los que me ha tocado coincidir o que han confiado en mi trabajo. Me gusta mucho el trabajo posterior de los partidos, con el análisis del juego. También analizar a los rivales e intentar detectar alguna falencia o punto débil para aprovechar.
7. Qué diferencias notas que hay, trabajando con un equipo de club que con una selección?
La diferencia radica sobre todo en el día a día. En categorías formativas, que es en las que he estado, los jugadores llegan con una calidad técnica superior, que hace que se pueda ir trabajando sobre otros aspectos, sin dejar de lado la parte formativa individual. En el Club el hecho de jugar todos los fines de semana propone otros desafíos, como hacer convivir los resultados de los fines de semana con el trabajo de mejora de los jugadores.
8. Se van cumpliendo los objetivos que te propusiste para este año?
Estar en el Club mas grande de la Argentina, siempre exige lo máximo. Afortunadamente con el equipo de LIGA DE HONOR hemos estado en podio de los cuatro torneos que jugamos del año, destacando el subcampeonato del SUR CENTRO de Clubes y la obtención del título NACIONAL, ganando la final vs el anterior campeón del torneo, SEDALO. Mantener el equipo competitivo era el objetivo principal para este año.
También estuve en el cuerpo técnico de las selecciones sub-16 Metropolitana y Nacional junto a Pablo Robledo, y en ambas salimos campeones. Por lo que entiendo que este ha sido un gran año a nivel personal.
9. Con River, Liga Damas, lograron el Nacional ¿Cómo viste el torneo y cuál fue el partido más complicado?
En el Nacional hicimos un muy buen torneo, yendo de menos a mas. Encontramos nuestro pico de rendimiento en la final vs SEDALO. El partido mas complicado que tuvimos fue sin duda, la semifinal vs Jockey Club de Córdoba. Terminamos ganando por un gol de diferencia y todo el trámite del partido fue muy trabajoso.
Las claves estuvieron en la gran comunión de las jugadoras, donde se encontraron jugadoras de mas trayectoria del club, jugadoras de inferiores y jugadoras de otros clubes que vinieron a reforzar y a aportar. También en el cuerpo técnico de excelencia que armamos, ya que conmigo estuvieron Priscila Álvarez de Preparadora Física y Dady Gallardo colaborando desde lo técnico-táctico. Compartir con ellos, ver su generosidad para conmigo, fue altamente estimulante y una de las mejores experiencias que he tenido como entrenador.
10. ¿En qué hacés hincapié a la hora del entrenamiento y cuánto se trabaja en lo psicológico?
La mirada está puesta sobre todo en lo deportivo. En mejorar a las jugadoras y en poder hacerlas importantes dentro del sistema de juego. El plano psicológico va tomando cada vez mas relevancia en el deporte y es bueno que los equipos puedan ir incorporando a sus organizaciones la figura del psicólogo deportivo. Asimismo, hay muchas jugadoras, que realizan consultas, o trabajan a diario con su psicólogo deportivo.
El deseo es seguir siendo competitivas. Renovar el fuego para cada competencia y partido que toque disputar. Siempre ir por mas.
12. ¿Un sueño que te gustaría alcanzar en lo personal?
Afortunadamente estoy viviendo el sueño. Estar en River, con los compañeros y coordinadores de excelentísimo nivel, que me toca compartir día a día. Y participar de torneos representando a la Federación y a la Argentina es un orgullo grandísimo. De todas formas, aun sabiendo donde estoy parado, el sueño continúa y hay que trabajar para que no se termine.
Gracias Nico y mucha suerte! Ric D