jueves, 12 de diciembre de 2024

PABLO SZNITOWSKI: "LA MAGIA ESTÁ EN LA ACTITUD QUE LE PONÉS AL ENTRENAR"

PRIMERA PARTE

Las palabras del técnico del equipo campeón de la Liga Caballeros, definen conceptos generales y específicos.  Habla de sus comienzos, del crecimiento y de referentes.

¿Cómo te acercaste al handball?

Comencé a jugar en el Colegio Jose Hernandez de Villa Ballester con el Prof Luis Bravo( padre del conocido Román) en 4° gràdo y fue él quien me llevo a River en el "85" cuando tenía 13 años y donde Luis era en entrenador de menores y cadetes.

¿Cómo ha sido tu camino como jugador?

Desde ese momento, nunca dejé de entrenar. Antes había jugado al basquet en el Deportivo San Andres, así que dejé el basquet por el handball. Y en el año "89", siendo juvenil fui convocado a entrenar por primera vez con la primera del club en el Parque Sarmiento junto a grandes de la historia de handball argentino como Fredy Ambrosini o Alejandro Kepiro entre otros y bajo la dirección de Adolfo Tammy. Y ese año debuto vs Lomas. En el "91" llegó el Pelado Gabriel Klein que estuvo hasta mediados del "95" donde asume la dirección técnica Dady Gallardo (Antes compañero de equipo). Y junto a él jugué hasta el 2007 logrando 21 torneos entre Metros, Nacionales, clasificaciones a Sudamericanos y torneos cortos. En el año 91 fui convocado por primera vez a entrenar con la selección juvenil al mando de Carlos Quintero y Gabriel Klein. Luego en el "93" pasamos a entrenar con Enrique Menendez saliendo campeones Panamericanos Junior en Foz do Iguazú y clasificando por primera vez a un mundial. Eso fue Egipto "93" y fue increíble. Más tarde llegarían las giras por Cuba y España y la medalla de Bronce en los Panamericanos de MDQ "95" que se jugaron en Ballester. Y Colorado "96" la primer medalla de Plata y el Mundial de Japón "97". Luego de eso, me retiro de la selección ya que tuve un hijo y había que terminar de estudiar y trabajar para mantener a la familia.

Definí ¿qué es jugar handball y que significa River?

Es mi vida, una pasión. Vivo handball, respiro handball, trabajo de eso y es lo que me hace feliz y me llena. Y haber sido jugador de River (el club más ganador de la historia del handball argentino) y ser ahora el DT...me llena de orgullo. Y haber podido tener la suerte de ser participe de la selección y lograr las primeras medallas....una satisfacción imposible de describir. El handball me hizo conocer el mundo...imaginate !!! Y no solo eso, me formó como persona y profesional.

¿Cuáles han sido tus referentes?

Mis referentes: El primero que me sorprendió fue Fredy Anbrosoni...hacía lo que quería. Después muchos....Claudio Strafe, Michi Smith, German Lodola......y de afuera Richardson, Stoecklin, Dujshebaev pero el que más me gustaba era el cubano Carlitos Perez...intratable.

¿Cómo te definís como ex jugador y como actual entrenador?


Y ahora, como DT, me siento muy bien, me gusta dirigir, es como jugar al ajedrez y creo que la experiencia como jugador me ha servido de mucho aunque no es lo mismo. Creo que tengo mucho que aprender todavía, los tiempos van cambiando, los jugadores cambian y el handball también. Y hay adaptarse rápido a esos cambios si queremos mantenernos competitivos. Debo confesar que al principio me costo dejar de pensar y resolver como jugador. Creo que con el tiempo uno puede ir uniendo la experiencia de haber jugado con lo estudiado para poder conducir un grupo y llevarlo a cumplir los objetivos propuestos.


¿Cuáles han sido los técnicos que más te han marcado y por qué?

Creo que todos los entrenadores que he tenido en todos estos años me han marcado o dejado algo...Luis Bravo, Hugo Benitez, Adolfo Tammy, Gabriel Klein, Carlos Quintero, Enrique Menéndez, Roberto Casuso Mariño, Manuel Quiala y Dady Gallardo. A todos les debo algo. Quizá por los logros obtenidos haya sido Dady, pero en la selección he aprendido mucho tanto de Menéndez como de los cubanos Casuso y Quiala.


¿Qué jugadores te han sorprendido de tu generación?


Y los jugadores de mi generación que más me sorprendieron te voy a nombrar primero a dos que fueron mis hermanos handbolisticos y de la vida: Diego Salaberry y Sebastián Belinky. Sin ellos no hubiese sido el mismo. Después fueron muchos los que me acompañaron en mi crecimiento como Pablo Buceta, Walter Gallardo (hermano de Dady), Pablo Ojea, Gabriel Canzoniero o el Tano Plati. No quisiera dejar nadie afuera. Pero lo que costaba marcar al Polaco Sansone o a Dieguito Garcia.... Y muchos más...lo que corrían Roberto Morlaco o Gusti Fernandez.....grandes extremos...

¿Qué tiene que tener un buen jugador? ¿Estás de acuerdo con que se especializen en defensa o ataque?


Un buen jugador que quiere llegar a cosas importantes hoy en día debe tener actitud y conducta. Compromiso y continuidad. Pero ante todo debe ser buena persona. El resto es entrenable...lo físico, lo técnico-táctico.....todo! Si profundizamos un poco más....y sí..claro...debe saber defender, tener buen lanzamiento y una buena finta y saber jugar tácticamente pero lo fundamental y creo que es lo que diferencia a los buenos de los muy buenos o los increíbles es la toma de decisión.

¿Cómo te gusta trabajar tus equipos, más fuertes en defensa o más sólidos en ataque?


Primero depende de las características de los jugadores que tengas pero si no defendés bien...va a ser muy difícil ganar. Así que primero habría que lograr tener una defensa muy sólida más allá del sistema defensivo que elijas. Y después aprender a resolver en la transición. Creo que es lo más efectivo. Una vez logrado esto, podemos pasar al juego posiciones. En esta fase me gusta el buen juego, con un sistema inteligente que pueda generar ataques largos con progresiones y continuidad.


El trabajo de entrenar, con qué otros integrantes se complementa?

El trabajo con entrenador no puede ser en solitario. Tener un grupo de trabajo es prioritario. En mi caso, poder contar por ejemplo con un PF como el Negro Cazón te simplifica todo. Y una estructura como la nuestra con un Headcoach como Dady, más la ayuda de asistentes, del departamento médico y la subcomisión es fundamental. Trabajar en equipo es sentirse apoyado en todo momento. Todos son importantes cumpliendo cada uno su función..



PARTE 2
LA ACTUALIDAD.


1 - Resumí el año de liga caballeros.

Fue un año muy intenso. Comenzamos jugando el Torneo de Verano de Comu donde paradójicamente perdemos la final vs Velez. Continuamos con el Super 8 y hacemos un partidazo en cuartos vs Dorrego donde perdemos por 1 gol. Comenzamos el Apertura y ahí no lo hicimos tan bien, perdimos varios partidos y nos costaba cerrarlos. Aunque el punto más alto estaba en el SurCentro de Clubes en Taubate. Nos toco la zona más dificil, a mi parecer, con argentinos y brasileros. Y no nos fue bien y los cruces nos dejaron en una posición no deseada.  Pero la experiencia de jugar a ese nivel creo que nos potencio para lo que vendría. Y arrancamos el Clausura con todo, con 1 empate y 6 victorias seguidas ganandole a los que apriori eran los candidatos, como Ballester, Dorrego y San Fernando. Y entonces empezo otra historia, sufriendo varias bajas momentaneas como las lesiones de Fran Cortes, Mati Lima y Bauti Gallardo, y dos derrotas que hicieron peligrar la punta. Pero el equipo reaccionó y fue más equipo que nunca, sumando a varios juniors que habían salido campeones en el Apertura y logrando recuperar a los lesionados pudimos coronar con el campeonato en un partido final muy emotivo y luchado frente a Velez

2 - ¿Qué pudieron agregar a lo que se había hecho en el primer semestre?

Consolidarnos como grupo, después de un Apertura inestable, pudimos retomar el enfoque de intentar hacer bien las cosas, sabiendo que ese era el camino y que las cosas ya iban a salir porque sabiamos como hacerlas. Por otro lado, como contaba antes, la experiencia de jugar un torneo internacional y medirte con los mejores del continente te da un salto de calidad que no te lo da otro torneo y eso te hace posicionarte de otra forma adentro de la cancha. Finalmente creo que los jugadores juniors que se fueron sumando a la Liga, lo hicieron muy bien y terminaron siendo determinantes y decisivos en diferentes momentos del torneo.

3 - Creo que se vio un conjunto luchador y comprometido en cada partido. ¿Cómo sumó lo psicológico en el grupo?

Creo que el entrenamiento emocional se trabaja todo el tiempo, ante todo entrenando al 110%, cansado de todo el día, forjando el caracter al tirarte de cabeza a cada pelota. La magia está en la actitud que le pones al entrenar. Se juega como se entrena. Otro punto importante es la concentración. Durante el entrenamiento no se pierde el tiempo en cosas que no sean funcionales a lo que estamos entrenando. Se entrena enfocado en el objetivo propuesto.

4 - ¿Qué debe imponer el técnico para generar unidad y crecimiento en un equipo?

Para lograr los objetivos, deben funcionar muy bien tres patas fundamentales: Dirigencia-Cuerpo Técnico-Jugadores. En principio eso, fundamental. Todos para el mismo lado. Después, creo que un entrendor debe procurar darle herramientas a sus jugadores para que puedan resolver en las diferentes situaciones que se puedan generar. Por lo tanto no sé si debe imponer algo como un decreto, lo que si debe es proponer una idea de juego para alcanzar un objetivo, como es tratatr de ganar el campeonato a jugar. Y trabajar en función de eso. Entonces, es esa idea la que empieza a generar esa unidad en el equipo, todos para el mismo lado con una misma idea, y que se ve reflejado en un partido ciuando se ve a un equipo que sabe a lo que quiere jugar. Y todo esto lo podemos cerrar con el compromiso de los jugadores para con la idea de juego y con la idea de querer mejorar día a día.

5 - ¿Cuando percibiste que el campeonato era posible?

Creo que después de la 5° o 6° fecha que ganamos varios partidos complicados nos dimos cuenta que podíamos y nos lo tomamos muy en serio, cada partido como una final. Y así nos mantuvimos hasta el último.

6 - Te falto Valen Rosetto justo en el último contra Velez. ¿Cómo pensaste el partido sin él?

Valen es un jugador fundamental para nosotros, determinante, pero somos un equipo y al que le tocara entrar sabía que lo iba a dejar todo. Las individualidades potencian al sistema pero el sistema debe estar más allá de la individualidades. Juegue quien juegue, el equipo debe funcionar igual.

7 - Qué mérito tener una defensa sólida. Fue la menos vencida del torneo...

El bloque central defensivo es uno de los puntos que más entrenamos. Se fortaleció con 2 pivotes que pueden rotar y defender de centrales y 2 especialistas defensivos que son animales. Y el rendimiento de los arqueros tanto de Guille como de Feli fue superlativo. Trabajar bien a los arqueros es fundamental

8 - Un deseo para el 2025 en lo deportivo:

Mantenerse ganando jugando bien. Y seguir aprendiendo. Siempre.

Gracias Enormes Pablo! Por un gran 2025! Ric Debeljuh

No hay comentarios:

Publicar un comentario